El Carnaval de El Callao, una festividad patrimonial e identidad cultural

El carnaval de El Callao es una práctica cultural de esta ciudad de Venezuela, que guarda relación con los festejos de emancipación llamados “Cannes Brulées” que tienen lugar en las Antillas de habla francesa.

Desde enero a marzo, esta festividad tradicional reúne hasta unos 3.000 participantes que desfilan por las calles de la localidad disfrazados de personajes históricos o de ficción como superhéroes o programas televisivos en tendencia, así como de políticos al ritmo del calipso y otras músicas y danzas.

Los desfiles son conducidos por mujeres que danzan engalanadas con vestidos vistosos llamadas “madamas”, matronas antillanas que se consideran auténticos pilares de la identidad callaoense. Las madamas son portadoras y comunicadoras de los valores culturales de la comunidad.

Otros personajes del carnaval son: los “mediopintos”, jóvenes que cubren sus cuerpos con hollín y divierten al público; los “mineros”; y los “diablos”, personajes enmascarados que bailan blandiendo un látigo. También participan en la festividad niños y adultos disfrazados.

Este carnaval exalta el legado cultural afroantillano y las influencias de otras comunidades, fortalece la identidad de los callaoenses e incita a las generaciones más jóvenes a descubrir su patrimonio cultural.

Esta práctica cultural se transmite entre las generaciones que esencialmente se efectúa en el seno de las familias y en escuelas dirigidas por los cultores encargados de mantener las tradiciones. Los niños participan en el carnaval, componiendo melodías, tocando instrumentos musicales, cantando, bailando y fabricando máscaras.

El Carnaval de El Callao

Carnaval de El Callao es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Por fomentar la unidad entre los habitantes y fortalecer la identidad cultural del pueblo de El Callao, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el carnaval de El Callao Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el 1 de diciembre de 2016.

Con profundo orgullo, los habitantes celebran el carnaval de El Callao como cultura, historia y una de las tradiciones más arraigadas de Venezuela.

Coloridas comparsas, madamas, diablos, fantasías y negros medios pintos desfilan con alegría las calles de El Callao al ritmo del calipso. La gastronomía y artesanía del pueblo callaoense también se exhibe en cada rincón de la localidad.

Carnavales de El Callao, una tradición defendida por los cultores de la región

Los carnavales de El Callao no es solo una tradición de festejar durante el asueto, que implica hacer comparsas y bailar al ritmo del calipso. Para los cultores y habitantes de este pueblo al sur del Estado Bolívar, representa un legado, sus orígenes.

El primer Carnaval de El Callao se celebró en 1914, al ritmo del calipso; un ritmo musical que llegó con los primeros esclavos africanos que fueron traídos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, en Trinidad, a principios del siglo XIX. A ellos no se les permitía hablar en su faena, por lo que cantaban para expresar sus penas.

Cada año, las comparsas representan una fantasía. Participan personajes históricos o de ficción, madamas, negros medio pinto y diablos danzantes. Las madamas trabajaban para casas de familias pudientes, los medio pinto, pintados con carbón molido, melaza y agua, exigían un “medio” (antigua moneda del bolívar) o “pinto”. Cuando el transeúnte no le daba el dinero los abrazaban, dejándolos pintados; Y los diablos danzantes  son la representación mágico-religiosa de la celebración.

Esta tradición es lo que defienden los cultores de El Callao, dado que esas fiestas significan mantener vivo el origen de sus ancestros.

El Carnaval de El Callao

Calipsos emblemáticos | El Carnaval de El Callao, una festividad patrimonial e identidad cultural

Las letras del calipso son en patuá, una lengua que mezcla los idiomas francés, inglés y español. “Woman de El Callao” es uno de los calipsos emblemáticos en la región, que también tiene una versión interpretada por el cantautor dominicano Juan Luis Guerra.

Como este hay otros que describen al estado Bolívar y la región Guayana. La letra de “Ajá bandido” hace referencia de la actividad minera en la zona, al igual que “Guayana es”, dedicada a las riquezas en la entidad.

Isidora es una canción compuesta en 1969 por la Madama Lulu, Lourdes Basanta, en honor de la Isidora Agnes o la Negra Isidora.

De acuerdo con el cronista Américo Fernández, Isidora Agnes:

“nació y murió en El Callao. Hija de un martiniqueño que trabajaba en las minas auríferas y su madre, oriunda de la isla de Santa Lucía, en el Caribe. Fue una de las últimas madamas de El Callao, apasionada y defensora de su pueblo, de sus costumbres y de sus tradiciones, especialmente de la tradición musical del calipso, que aprendió a cantar y a bailar desde temprana edad”.

¿Cómo se celebran los carnavales de El Callao en Venezuela?

Más de 30.000 espectadores disfrutan del carnaval de El Callao, al son del calipso y el recorrido de comparsas, una continúa siendo cultura viva de Venezuela y el mundo.

Una de las épocas más coloridas, brillantes tradiciones culturales es el carnaval que caracterizan a las poblaciones, como lo es El Callao, en el Estado Bolívar, en Venezuela.

El Callao fue fundada en 1853, donde se instalaron familias procedentes de Trinidad y Tobago, Martinica, Barbados, Saint Vincent, Dominica y Granada; generando una mezcla étnica, lingüística, culinaria y musical que se convirtió en la identidad cultural de sus habitantes.

De esta forma surgieron los carnavales para que esclavos celebraran la vida y transmitieran sus penas; festividades que, aderezados con el calipso, una música e identidad que representaban principalmente la resistencia de los oprimidos.

El Carnaval de El Callao

Deja un comentario